![]() |
||||
La idea de la teoría de sistema puede remontarse a los orígenes de la ciencia y la filosofía. Así la frase de Aristóteles “El todo es más que la suma de sus partes”, es una definición del problema básico de los sistemas. Esta definición de Aristóteles fue eliminada en los desarrollos posteriores de la ciencia occidental. En este siglo cuando el concepto de sistema ha recibido un amplio impulso y desarrollo. Sin embargo es conveniente citar algunos pensadores, que en siglos anteriores contribuyeron con sus nociones a lo que hoy se denomina Teoría de sistemas. Nicolás de Cusa, pensador del siglo XV, introdujo la noción de oposición y lucha de las partes dentro de una totalidad, de las que surge una unidad de orden superior. Leibniz presagia unas matemáticas ampliadas que no se limitan a expresiones numéricas o cuantitativas y que serán capaces de formalizar todo pensamiento conceptual. Hegel y Marx subrayan la estructura dialéctica del pensamiento y del universo que este genera. Al filósofo Hegel se le atribuyeron las siguientes ideas: El todo es más que la suma de las partes; Las partes no pueden comprenderse si no se consideran en forma aislada del todo; las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes. Blas pascal dejo una famosa frase: “Crea que es imposible conocer las partes sin conocer el todo, como, conocer el todo sin conocer específicamente las partes. De igual forma podríamos seguir nombrando diferentes pensadores famosos, sin embargo la Teoría General de sistemas es relativamente reciente. La dio a conocer el biólogo Ludwing Von Bertalanffy poco antes de la segunda guerra mundial, pero tuvo una mayor difusión únicamente después de que se formará, en 1954, la Sociedad para el progreso de la Teoría General de sistemas, más tarde llamada Sociedad para la Investigación de los sistemas Generales. La necesidad de comprensión de algunas ciencias como la biología, sicología y sociales, hicieron mayor el interés en el estudio de sistemas que, si en bloque interactuaban con el medio ambiente, estaban a su vez constituidos por partes ligadas por interacciones fuertes. Este nuevo campo de estudio contrastaba con el método clásico que concebía el objeto de investigación científica como una colección de componentes aislados. En la década de los treinta, surge la Teoría General de sistemas, principalmente a través de los trabajos de Ludwing Von Bertalanffy, quien vio que no sólo se debe completar el estudio de las partes con el estudio de los todos, sino que existe también una ciencia de los todos, con sus leyes, métodos, lógica y matemática propios. En esta misma época se empezó a pensar que el enfoque científico era superior al clásico en algunos dominios de la ciencia. Desde entonces, se han multiplicado las pruebas que ciertas propiedades de los sistemas no dependen de la naturaleza específica de estos sino que son comunes a sistemas de muy distinta naturaleza. La Teoría General de Sistemas (T.G.S.) como ya mencionamos surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. Las T.G.S. no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la teoría general de sistemas son: a) Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias no sociales.
b) Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas. e) Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, especialmente en las ciencias d) Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que son verticalmente los universos particulares delas diversas ciencias involucradas nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. e) Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. |
|
|||
![]() |